sábado, 12 de mayo de 2012

Música, Instrumentos, Traje Llanero



TODO SOBRE EL LLANO CASANAREÑO


MÚSICA

En el llano los jesuitas se preocuparon por la enseñanza de la música, el padre Francisco de Ellauri quien hizo de la artesanía del llano Topaga, gran centro cultural.

En 1750 se conocía ya el arpa cromática y la sincopa esta ultima de origen negroide, logro incursionar a nuestro folklore llanero debido al aporte Venezolano de los últimos tiempos especialmente en el seis por derecho, aunque esta modalidad ya de joropo es mas de arpa que de otros instrumentos.

El origen del galerón surge de las coplas y golpes con que se rodeaban los romances, ya que nuestro folklore se alimento de música religiosa, de valses, de las canciones y músicas que llegaban del viejo continente y de algunas corrientes.

La guitarra proviene de Roma que inicialmente se denomino Citara Romana, después se llamó Citara Hispánica luego guitarra Andaluza, guitarro y guitarra, tiempo después surgió el tiple que es copia folclorizada de la guitarra que llegara a los Llanos y que su forma corresponde al cuatro actual, que los llaneros del bajo Casanare llamaron guitarra hasta 1.450. Al tiple en el llano se le llamó guitarro y se puede decir que este nació en el llano.

Además de la guitarra al llano llego el arpa pero para transportarla es un poco incomodo, es así que se quedo la guitarra, por ser el instrumento más adaptable al medio, el llanero lo adopto, es así que el ritmo que más le impresiono fue el del vals que enmarco el folklore de la llanura, ritmo que marcaba el tiple. Instrumentos del llano: El cuatro, las maracas, bandola Casanareña, en el centro los estilizadores agregan el bajo y la carraca que no se utilizan en el llano.

En el baile del joropo las parejas se tienen que ir relevando, en esta danza el hombre no zapatea sino en algunos momentos de exaltación cuando quiere lucirse en un momento dado. La danza es vistosa llena de gracia de zapateos y vueltas las parejas bailan independientemente y no se sueltan. La mujer no zapatea.

El contrapunteo en el Llano es el duelo a coplas entre cantadores llaneros. Generalmente son dos contendores en el encuentro, en el que uno de los dos ha de ser ganador; aunque se presentan contrapunteos en el que intervienen varios copleros sin que necesariamente haya un ganador, esto sucede cuando se encuentran copleros amigos en un parrando y es distinto al que se efectúa entre contrapunteadores para seleccionar el mejor ya sea en un tablado de concurso o en un parrando en los que se propone el encuentro para saber quién es el mejor coplero. El hombre llanero siente gran respeto por su música y la interpreta cantando o ejecutando algún instrumento que como el cuatro el arpa y las maracas se encuentran a su alcance; es un gran compositor.

INSTRUMENTOS


TRAJE TÍPICO

El traje típico llanero ha evolucionado a través de los tiempos, a continuación se describe el traje masculino, este se denomino liquiliqui, liquio o lique se derivo un traje del llanero Casanareño cuya camisa recamada en oro, se llamaba cachicamita, este nombre provenía del animal llamado cachicamo propio de fauna llanera, cuya caparazón parece haber sido hecha de surcidos tal como es la camisa de pliegues que van en el pecho. El pantalón se denomino Garras este era sin adornos en las costuras y bajaba un poco mas de la rodilla para dar salida al interior, lo llamaron uña de pava, seguidamente uña de ganso, este atuendo era hecho de algodón y en pinta de rayas. El hombre le ha dado preferencia al pantalón y camisa blanca, completando su atuendo las cotizas de hilo y suela de cuero curtido y el sombrero de alas anchas y de castor o pelueguama o de fieltro, pero dada la misma sencillez del vestuario y para hacerlo vistoso y comercial para la presentación de espectáculos se ha reemplazado por pantalón y camisa negra, botas, media caña, fajas anchas con revolver pañuelo al cuello y fusta.















No hay comentarios:

Publicar un comentario